viernes, 2 de diciembre de 2016

Nuevas Emisiones en Panamá, 2016

Al fin!!!  llegaron los sellos!!

A partir del día 29 de noviembre, nos comunica el Lic. Vladimir Berrios-Lemm, Jefe del Departamento de Filatelia de COTEL Panamá, se puso a la venta la nueva emisión postal "Panamá, país turístico III".
La misma consta de 7 sellos postales que vienen en pliegos individuales de 10 sellos cada uno. 
El diseñador fue el trabajador postal de Informática: Marlon Jackson, con empleo de Adobe Illustrator. 
Técnica de impresión offset cuatricomía, impresos en Cartor Security Printing, S.A., en Francia, con las especificaciones usuales para Panamá. 

Aprobada por el Decreto Ejecutivo 301 de 1 de noviembre de 2016.

Los valores faciales van de la siguiente manera:

0.20, 15,000 unidades
0.25, 15,000 unidades
0.35, 15,000 unidades
0.60, 15,000 unidades
1.00, 10,000 unidades
4.00, 15,000 unidades
10.00, 15,000 unidades
B/. 0.20  Iglesia San Francisco de la Montaña (Veraguas)
B/. 0.25  Puente del Centenario 2003, sobre el canal de Panamá

B/. 0.35 Edificaciones sobre la muralla colonial.Ciudad de Panamá

B/. 0.60  Mi Pueblito Afroantillano, Cerro Ancón. Panamá
B/. 1.00 Comarca Indígena, Guna Yala
B/. 4.00  Cinta Costera #1, Ciudad de Panamá

B/. 10.00  Real Casa de Aduana, San Felipe, Portobelo.

Una serie completa vale B/. 16.40  
Una serie completa en pliego completo vale B/. 164.00  
Un bloque de 4 de la serie completa vale B/. 65.60  
Un bloque de 6 de la serie completa vale B/. 98.40
Un bloque de 2 de la serie completa vale B/. 32.80

Esperamos que estas nuevas emisiones sean del agrado de muchos coleccionistas de Filatelia en el mundo, sobre todo de la Filatelia Temática.

Saludos!!
Arq. Edward D. Vianna B.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Repercusiones de la guerra civil colombiana de 1884-1885 en los correos panameños.

Por Marcela Díaz Cabal
Debido a la guerra civil que hubo en Colombia durante la presidencia de Rafael Núñez, un liberal moderado apoyado por el partido Conservador, y que culminó con la derrota de los alzados en armas contra el gobierno y la abolición de la constitución de 1863, Bogotá no pudo abastecer a las estafetas nacionales de Panamá de sellos postales a partir del 7 de marzo de 1885. El agente postal de Panamá Gregorio Obregón y el agente postal de Colón, Juan Pernett, enviaron circulares a los miembros de la Unión Postal Universal informándoles el problema y anunciándoles que a partir de ese momento la correspondencia llevaría un matasellos de las agencias postales de Panamá o de Colón indicando que el porte se había pre-pagado y así evitar que la correspondencia fuera multada al llegar a su destino por carecer de suficiente franqueo. Como tampoco había estampillas oficiales de registro, se imprimieron localmente unas etiquetas para indicar cuando la carta era enviada certificada. Meses después, el 6 de julio de ese mismo año 1885, el agente postal Obregón, por medio de un anuncio en el Daily Star & Herald de Panamá, anunció que las estafetas de Panamá y Colón habían sido abastecidas nuevamente de estampillas y que su uso era obligatorio.

Esa fue la única ocasión en que Panamá no tuvo sellos...hasta ahora en que sin guerra ni invasión que lo justifique, hemos vuelto a quedarnos sin lo más importante en cualquier correo del mundo: ¡los sellos! 

El sobre de la imagen fue enviado a Francia el 22 de junio de 1885. Podemos observar la etiqueta que muestra que se trata de un sobre certificado, así como el matasellos en sustitución de los sellos ausentes.


La otra imagen es copia de la circular que se le mandó a los agentes postales de la Unión Postal Universal para comunicarles el desabastecimiento de sellos en Panamá y Colón y las medidas tomadas para paliar el efecto negativo de la falta de estos. 

Las imágenes nos las proporcionó el señor Federico Brid a quien le agradecemos su gentileza. 

17 de noviembre de 2016

lunes, 31 de octubre de 2016

La Prensa/ Panorama



SERVICIO PÚBLICO

‘Cotel debe transformarse’

Desde su fundación, la Dirección de Correos y Telégrafos ha tenido un ‘bajo perfil’ y es poco lo que se conoce sobre el servicio que ofrece.
TEMAS:



El sistema de correos nxacionales tiene más de 800 trabajadores y dispone de un presupuesto anual promedio de $9 millones, pero necesitan $20 millones para funcionar de forma óptima, según reportes de la entidad de 2015.
El sistema de correos nacionales tiene más de 800 trabajadores y dispone de un presupuesto anual promedio de $9 millones, pero necesitan $20 millones para funcionar de forma óptima, según reportes de la entidad de 2015. Archivo



Un retraso de, al menos, 30 años presenta actualmente la Dirección General de Correos y Telégrafos de Panamá (Cotel), respecto a los servicios que ofrece de entregar y recibir cartas y paquetes.
Rubén Gómez, director general de Cotel, explicó que el retraso de la institución va desde el marco jurídico, pasando por infraestructuras inadecuadas para la atención de los clientes, hasta una serie de limitaciones y carencias en la adquisición de sistemas y equipos tecnológicos.
Además, mencionó que la falta de recurso humano y financiero les impide ser “ un correo competitivo, vanguardista y mucho menos innovador, dado que no podemos estar acorde con las tendencias y evolución del mercado postal”.
El Correo de Panamá fue fundado en 1904, y actualmente cuenta con 119 estafetas en todo el país, sin embargo, las actualizaciones que requería no han estado a la par del crecimiento y la introducción de nuevas tecnologías.
DEFICIENCIAS
Tras una visita a la estafeta ubicada en el corregimiento de Calidonia se pudo apreciar que son muchas las personas de todas las edades que utilizan estas instalaciones para el envío de documentos y mercancías.
Samuel Hudson, de 70 años de edad y residente en el corregimiento de Bella Vista, comentó que es usuario de Cotel desde hace más de 25 años y dice haber sido testigo de como la institución “ se ha quedado en el tiempo”.
A su juicio, hay muchas cosas que se pueden mejorar con asistencia de la tecnología, por lo que solicitó al Gobierno que le preste un poco más de atención a estas instalaciones.
En tanto, Jennifer Marín, una joven de 32 años de edad, dice que es habitual usuaria de Cotel, ya que envía encomiendas a su hermana que reside en Guatemala.
Asegura que gran parte del trabajo se hace de forma manual, y que, incluso, el personal tiene muchos años de laborar en la institución.
Para Marín, lo más atractivo del servicio que ofrece Cotel son los bajos precios en comparación con las empresas privadas. Admitió que no siempre el trato del personal hacia los clientes es el mejor, pero que en general se ofrece un buen servicio.
Por su parte, Jorge Ricardo Fábrega, exministro de Gobierno, ente que acoge a la Dirección General de Correos y Telégrafos, estimó que se requiere hacer una “reingeniería” profunda de esas oficinas.
Desde su punto de vista, Cotel, al igual que el resto de los correos del mundo, tiene que hacer un esfuerzo para diversificar sus sistemas de operaciones, porque realmente han quedado en desventaja frente a las nuevas tecnologías.

SIN ESTAMPILLAS

‘Cotel debe transformarse’
De hecho, toda esta desorganización ha producido que por cerca de 10 años no se emitieran sellos de correos, originándose una escasez de estampillas, que incluso llevó a que no se produjeran timbres de eventos históricos, como lo fue la ampliación del Canal de Panamá el pasado 26 de junio.
Por su parte, Vladimir Berrío–Lemm, jefe del Departamento de Filatelia de Cotel, reconoció que la no fabricación de las estampillas ocasionó“molestias” entre los usuarios, porque los obligó a pagar más para utilizar los servicios de Cotel.
Agregó que fuera del país también hubo disconformidad, “porque los sellos postales panameños son muy hermosos y muy cotizados en el exterior, y el tener más de seis años sin nada nuevo que comprar, no agradó a muchas personas”.
Para subsanar esta situación de manera inmediata, Cotel optó por el alquiler de 10 máquinas franqueadoras a la empresa Franqueadoras Panamá, S.A., las cuales están siendo distribuidas en las principales estafetas en Panamá, Panamá Oeste, Chiriquí y Colón.
Además, se realizaron redistribuciones de estampillas en las estafetas de menor tráfico para suministrar a las de mayor demanda.
Para evitar que se vuelva a registrar un desabastecimiento de sellos postales, el Ministerio de Gobierno adelanta las gestiones para llevar a cabo un acto público que permitirá el lanzamiento de seis nuevas emisiones de sellos.
En total se tiene previsto imprimir 1 millón 50 mil nuevas estampillas, con una inversión de 114 mil dólares, aproximadamente. También se espera la donación de 100 mil estampillas adicionales, por parte del Gobierno de Francia.
LOS CAMBIOS
La situación actual de Cotel es reconocida por la viceministra de Gobierno encargada, Maritza Royo, quien indicó que esa entidad tiene el compromiso de modernizarse para responder a las necesidades actuales.
En ese sentido, el pasado lunes se hizo el lanzamiento oficial del nuevo servicio de compras por internet, conocido como “ Correobox”.
Este servicio de compras por internet es producto de una alianza estratégica comercial entre Correos de Panamá y AirBox Express.
El servicio ofrece compras en cualquier tienda virtual del mundo, rastreo de envío, aviso de llegada y entrega en la estafeta más cercana a su domicilio o área de trabajo en todo el territorio nacional a precios económicos.
Igualmente, se informó que se tiene previsto hacer un estudio de factibilidad que enmarque las actividades primordiales a ejecutar y sus costos.
Una vez se tengan esos resultados y se defina la inversión necesaria se deberá analizar la disponibilidad del financiamiento que el Estado está dispuesto a invertir en Cotel.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Los V Juegos Bolivarianos de 1965


La serie de estampillas sobrecargadas y el gran negociado con las estampillas del <Negro Arias>(1)

Por Federico Brid 

Pequeña reseña de los Juegos Bolivarianos


Durante los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, Alberto Nariño Cheyne, descendiente del prócer Antonio Nariño y Director Nacional de Educación Física de Colombia, tuvo la idea de organizar unos juegos regionales entre los países libertados por Simón Bolívar, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. El mismo Nariño Cheyne gestionó el reconocimiento del Comité Olímpico Internacional para los Juegos Bolivarianos. 



El 16 de agosto de 1938, en un acto celebrado en el Palacio de Gobierno de Colombia, se funda oficialmente la Organización Deportiva Bolivariana. Jorge Rodríguez Hurtado de Bolivia, Alberto Nariño Cheyne de Colombia, Galo Plaza Lasso de Ecuador, Luis Saavedra de Panamá, Alfredo Hohagen Diez Canseco de Perú, y Julio Bustamante de Venezuela fueron los delegados fundadores. 

Los primeros Juegos Deportivos Bolivarianos se celebraron en 1938 en Bogotá, como parte de los festejos del cuarto centenario de su fundación. En 1941, los Comités Olímpicos disponen que los Juegos deben realizarse cada cuatro años. (2)



La serie de estampillas de Panamá sobrecargadas para los Juegos Bolivarianos



Los V Juegos Bolivarianos de 1965 se desarrollaron en las ciudades de Guayaquil y Quito, Ecuador, entre el 20 de noviembre y el 5 de diciembre de 1965. Panamá era uno de los seis países invitados a participar.


Al no tener el Comité Olímpico panameño los fondos necesarios para participar en este evento, el Comité acudió al Gobierno Nacional para que le otorgara un subsidio financiero. 


Como no había presupuesto para dicho subsidio, el Gobierno Nacional dio una autorización a la sección de Correos y Telecomunicaciones para que lanzara una emisión especial de estampillas a fin de que el producto de su venta fuera destinado a la participación de Panamá en dichos juegos. 


El primero de octubre de 1965 la Gaceta Oficial publicó el decreto número 367 del 15 de septiembre de 1965 por el cual se autoriza al Director General de Correos y Telecomunicaciones a emitir la serie.   Establecía el decreto:



· Sobrecargar sellos postales de un centésimo (B/. 0.01) con las imagenes de exploradores y muchachas guias de la serie de Reabilitación de Menores


· Los sellos tendrán el siguiente sobrecargo, V Juegos Bolivarianos, la palabra aereo en tres de las series y se emitiran las siguientes cantidades y valores:



1. 40,000 sellos cuyo nuevo valor será de ocho centésimos 
(B/. 0.08)

2. 40,000 sellos cuyo nuevo valor será de trece centésimos 
(B/. 0.13)

3. 40,000 sellos cuyo nuevo valor será de treinta centésimos 
 (B/. 0.30)

4. 40,000 sellos cuyo nuevo valor será de cuarenta centésimos 
(B/. 0.40)




· El costo de las planchas de zinc y el costo del trabajo de imprenta será reembolsado por el Comité Olímpico de Panamá.


· La Dirección General de Correos y Telecomunicaciones queda autorizada para descontar 474 series de sellos de cada una de las especies sobrecargadas para cumplir con los compromisos de la U.P.U. y la U.P.A.E.


· Una serie de las estampillas sobrecargadas será retenida para la colección del Despacho.


· La Dirección General de Correos y Telecomunicaciones le entregará al Comité Olímpico de Panamá hasta treinta mil Balboas (B/. 30,000.00) en especies postales sobrecargadas para la venta a personas interesadas.


· Los sellos a que se refiere este Decreto tienen valor postal y pueden venderse con el 5% de descuento que otorga la Ley a ciertas entidades e individuos.


· El Comité Olímpico de Panamá podrá entregar a la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones estampillas sobrecargadas por un total de B/. 1,600.00 para cubrir el valor facial de las 160,000 estampillas de un centésimo que autorizó este Decreto.



El gran negociado de estampillas pre-canceladas de las series del Negro Arias y los Juegos Bolivarianos de 1965 



El 28 de octubre de 1965 el gobierno emite el decreto número 398. Este nuevo Decreto ordena una impresión de sellos postales sin valor postal, para atender los gastos de la Delegación a los V Juegos Deportivos Bolivarianos. Pero si ya teníamos un decreto que autorizaba el sobrecargo de 160,000 estampillas para subsidiar al equipo de atletas que representaría a Panamá en los Juegos Bolivarianos, ¿para qué otro decreto con similar propósito? Veamos lo que ordena este Decreto número 398: 

· Autoriza al Director General de Correos y Telecomunicaciones que ordene la impresión en el exterior de 750,000 sellos adicionales de cada uno de los valores de las siguientes series: 

a. Serie de pájaros con seis valores y dos hojitas filatélicas 

b. Serie de peces con seis valores y dos hojitas filatélicas 

c. Serie de las bodas de oro de la Camara Junior con seis valores y dos hojitas filatélicas 

d. Serie del progreso en la conquista del espacio con seis valores y dos hojitas filatélicas 

e. Serie de temas vinculados a las Naciones Unidas de interés internacional con seis valores y seis hojitas filatélicas 

f. Serie de dibujos de flora y fauna nacional con seis valores y dos hojitas filatélicas 

g. Serie de la historia de adelantos astronauticos mundiales con seis valores y dos hojitas filatélicas 

h. Serie de actuaciones destacadas de líderes en beneficio del mundo con seis valores y cuatro hojitas filatélicas 

i. Serie para conmemorar lanzamientos de autronautas y satellites con seis valores y dos hojitas filatélicas 

j. Serie de temas relacionados al Concilio Ecuménico o temas de religión con seis valores y dos hojitas filatélicas 

k. Serie de reproducciones de medallas, monedas y escudos de interés en numismática con seis valores y dos hojitas filatélicas 

l. Serie de temas vinculados con advenimientos deportivos nacionales e internacionales con seis valores y dos hojitas filatélicas 

m. Serie para conmemorar las exposiciones internacionales con seis valores y seis hojitas filatélicas 

n. Serie de temas de astronautica internacional con seis valores y dos hojitas filatélicas 

o. Serie para conmemorar las personalidades que se destacaron en la vida internacional a beneficio de la humanidad con seis valores y cuatro hojitas filatélicas 

· Estos sellos adicionales llevarán impresos un matasello para que anule su valor postal 

· La firma impresora despachará la totalidad de estos sellos adicionales [para que sean vendidos] fuera del territorio nacional 

· La Delegación Deportiva recibirá una suma no menor de veinte mil balboas (B/. 20,000.00) en efectivo para su participación en los Juegos Bolivarianos. 

El 28 de octubre de 1965 el Presidente de la República, Marcos Robles firmó el Decreto número 399 por el cual se ordena la destrucción TOTAL de la emisión sobrecargada de los Juegos Bolivarianos. Esta es la misma fecha del decreto número 398 que autorizó la impresión adicional de docenas de millones de estampillas y hojitas filatélicas pre-canceladas de 15 de las series de estampillas temáticas llamadas del Negro Arias. 

El Considerando del Decreto 399 menciona que durante el proceso de sobrecargo resultaron 20 pliegos dañados de la serie de exploradores y un pliego sobrante de la serie de muchachas guías y que por este motivo no convenía a los intereses del Correo Nacional utilizar los sellos sobrecargados para el uso de porte o franqueo. Esta es la pobre excusa que se usó para dar paso a un gran negociado con las especies postales de Panamá. 

Siempre han habido desperdicios de imprenta durante el proceso de sobresello. Veinte pliegos dañados y un pliego sobrante no es razón para mandar a incinerar los 160,000 sellos sobrecargados de la serie de los Juegos Bolivarianos. 

Sin embargo las quince series que alude el decreto 398 contenían un total de no menos de 90 sellos y 42 hojitas filatélicas. Decimos no menos pues el decreto número 398 también hace alución a estampillas imperforadas y los cálculos que hacemos no incluye estos valores imperforados que se hicieron. 750,000 estampillas perforadas y precanceladas de cada uno de los valores de dichas series representa una impresión de 67,500,000 sellos y a esto se le agregan un total de 31,500,000 hojitas filatélicas perforadas e imperforadas. 

Los sellos perforados y hojitas filatélicas de estas 15 series tienen un valor facial de B/. 23.11. Multiplicando estos B/. 23.11 por las 750,000 especies que se mandaron a imprimir de cada uno de los valores representa un total de diez y siete millones trecientos treinta y dos mil quinientos Balboas (B/. 17,332,500.00). De estos diez y siete y pico millones de Balboas la delegación de los Juegos Bolivarianos recibieron veinte mil Balboas (B/. 20,000.00) y los Correos Nacionales…¡CERO! Este fue el gran negociado de los V Juegos Bolivarianos de 1965. 

No se sabe cuantos ejemplares de la serie sobrecargada han sobrevivido. Lo que si se sabe es que son raros y llegar a obtener una serie completa es muy difícil. 

...casos y cosas de la Filatelia Panameña...





(1) Negro Arias, un hombre de negocios de Panamá y hermano del ex Presidente Ricardo Manuel Arias usó su influencia  para negociar por medio de los Correos Nacionales una serie de contratos para la impresión y venta, en su mayoría en el extranjero, de estampillas y hojitas filatélicas de temas populares.  A estas series de estampillas y hojitas filatélicas emitidas entre los años 1963 y 1969 se les llama <las series del Negro Arias>
(2) Reseña tomada de Wikipedia

jueves, 20 de octubre de 2016

TEMÁTICA: Dos Colecciones, Dos Enfoques.

Por Marcela Díaz Cabal

Para el filatelista novato que comienza una colección temática competitiva es esencial saber que un aspecto tan importante como el título y el plan es el desarrollo del tema. Asimismo debe saber que no hay un único camino a la hora de decidir cómo lo va a hacer. Por ejemplo, en temática se habla mucho de "contar una historia" en el sentido de narrar, tal como se narra un acontecimiento, un hecho o un cuento. Sin embargo, no siempre el enfoque puede ser ese porque mucho va a depender del tema mismo que se elija para la colección. 

Para ilustrar mejor el asunto voy a referirme a dos colecciones más o menos cercanas en cuanto al rango de su puntuación que muestran claramente dos planteamientos diferentes: Historia de una idea: Henry Dunant de mi amigo Edward Vianna, ganadora de un Vermeil Grande en la EXPO150 celebrada en Quito, Ecuador en el 2015; y la mía, Cervantes y El Quijote: Trascendencia y Universalidad, ganadora de un Vermeil y Premio Especial en la misma exhibición. Las dos de 5 marcos. 

Hoja 01 La Historia de una Idea: Henry Dunant

Hoja 02 La Historia de una Idea: Henry Dunant


Hoja 01 Cervantes y el Quijote: Trascendencia y Universalidad


Si partimos de lo que se entiende por exposición, narración, descripción y argumentación es claro que son modalidades discursivas diferentes. Exponer es hablar o desarrollar un relato ante un público. Se diferencia de la narración en que la exposición explica un tema mientras que la narración cuenta sucesos. Y se distingue de la descripción en que la exposición explica cualquier tema mientras la descripción pinta con palabras una persona u objeto. La narración, por otra parte, organiza las ideas para contar sucesos que ocurren en un tiempo y lugar determinados y que pueden ser del pasado, del presente, futuros, reales o imaginarios.



Eso es lo que pretendió Vianna con su colección sobre la Cruz Roja. En vez de simplemente exponer todo cuanto hoy realiza la Cruz Roja buscó narrar una historia; la historia de una idea surgida del horror de las guerras y que trascendió a su creador para bien de la humanidad. Una elección por demás acertadísima. Porque ante un tema bastante conocido como este, solo cabía buscar una arista novedosa: contar no las múltiples tareas que realiza una institución altruista y bienhechora, sino cómo surgió esa idea seminal y cómo fue madurando en el devenir del tiempo hasta llegar a lo que es hoy y todo ello unido indisolublemente a la vida de su gestor, Henry Dunant. El ángulo innovador. Así lo entendió el coleccionista. Así lo entendió el jurado.



Pero no todas las colecciones temáticas pueden o deben "narrar una historia". Una colección basada en una obra literaria monumental como El Quijote, tema escasamente tratado en la filatelia, es imposible realizarse desde ese ángulo. No se puede contar la historia de don Quijote por múltiples razones. La más importante: porque una colección donde la materia prima son los sellos jamás podrá competir con una novela construida con el lenguaje, la manera más perfecta que tiene el ser humano de comunicarse con sus semejantes. Por lo tanto, había que buscar otra perspectiva que fuera, además de posible, atractiva, original. Decidí formular una tesis: Que la universalidad y trascendencia del Quijote y su autor, ya demostradas de sobra a través de una vastísima bibliografía, también se podía demostrar en el discurso filatélico. Ahora sí podía usar una amplia gama de material postal filatélico para probar mi tesis.



Pero ¿qué es una tesis? Es una proposición que se expone abiertamente y se demuestra a través de argumentos. Excepto que la argumentación es una variedad discursiva que tampoco es igual a la narración. Mientras la argumentación pretende defender, demostrar o justificar una opinión o negarla ante un receptor mediante pruebas y razonamientos, la narración cuenta sucesos que ocurren en un tiempo y lugar determinados. Esto quiere decir que una tesis es un documento más bien de carácter expositivo, donde se presentan los resultados obtenidos en la investigación de manera sistemática, lógica y objetiva, para la demostración final de dicha opinión. No es contar una historia ni simplemente presentar las ideas en un orden; es demostrar un planteamiento. Solo que en el caso de una colección temática no se hace con el lenguaje propiamente dicho, sino con otro tipo de "argumentos" postales filatélicos que se apoyan, apenas en lo imprescindible, en la palabra escrita. Así, creo yo, lo vio el jurado en mi colección. 


Dos enfoques, dos colecciones. Diferentes, válidas y ambas dispuestas a seguir ganando puntos.





BIBLIOGRAFÍA

Para las definiciones ver Wikipedia y los diccionarios virtuales. 


Curso de lengua española de Fernando Lázaro Carreter y Vicente Tusón. Madrid: Anaya, 1982.



jueves, 6 de octubre de 2016

Cotel hará inversión de $114 mil en emisión de sellos postales

Esta entrada es una copia exacta de la publicación de el Periódico La Estrella de Panamá el día miércoles 14 de septiembre 2016 redactada por Ana María Pinilla V. apinilla@laestrella.com.pa y la noticia original puede verse en el siguiente link: Cotel hará inversión de $114 mil en emisión de sellos postales


Correos y Telégrafos de Panamá realizará una compra masiva de sellos para suplir la falta de timbres. La última adquisición se hizo en 2005.
La falta de sellos postales que aqueja a la agencia de Correos y telégrafos de Panamá (Cotel) desde hace tres meses se resolverá con la compra de un millón cincuenta mil timbres, una inversión que requerirá $114 mil.

El trámite se está procesando a través del portal Panamá Compra, informaron autoridades del Ministerio de Gobierno (Mingob).

La falta de timbres, de la que se han quejado los usuarios, ha obligado al equipo de Cotel de Panamá a elaborar un plan de contención para distribuir las estampillas desde el interior del país hacia las agencias satélites de El Dorado, Balboa, Calidonia y Carrasquilla.

‘Los movimientos realizados buscan proveer a las agencias satélite ubicadas en la ciudad de Panamá y así no perjudicar al usuario, aunque sí hacían falta sellos postales. El servicio jamás se suspendió', explicó María de Morales, directora provincial del área de Panamá Este.

Como parte de la solución, se alquiló a la empresa Franqueadora Panamá, S.A. diez máquinas y se está brindando capacitación al personal de varias provincias en el uso de estas.

Estas máquinas no han sido usadas por Cotel desde hace dos lustros.

Rubén Gómez, director de Correos y Telégrafos de Panamá, puntualizó que la última vez que se emitieron sellos postales fue en el año 2005.

En la institución no hay registros de que durante la pasada administración se hayan adquirido más estampillas, por lo que se deduce que la última compra se realizó hace once años.

Durante la administración del presidente Martín Torrijos Espino (2004-2009), la entidad era dirigida por Marta Amado, quien habló con La Estrella de Panamá y recordó que mientras estuvo al frente de la institución ‘sí, se emitieron nuevos sellos postales'.

Amado también explicó que las compras se hacen de acuerdo con la cantidad que tenga la administración en caja, la festividad o conmemoración especial para las que se emitan los sellos y el uso de la máquina franqueadora, que hace que la salida del sello postal sea más lenta.

‘Durante mi gestión se emitieron sellos postales significativos, con la imagen del fallecido papa Juan Pablo II y el papa entrante, hoy emérito, Benedicto XVI', dijo.

Amado reconoce que en todas partes del mundo, a medida que han ido ganando espacios las nuevas tecnologías como internet y el correo electrónico, el público ha ido reduciendo el uso del servicio tradicional de correo.

No obstante, la institución, que se ha transformado desde la época de la colonia española, ofrece actualmente servicios básicos, empresariales, financieros y especiales, como mensajes telegráficos en idioma extranjero, entre otros.

La exdirectora de Cotel, Marta Amado, advierte que las estampillas son ‘embajadoras panameñas que viajan con cada carta por el mundo, además de tener gran valor filatélico'.

Ellas, dijo, divulgan las costumbres, creencias, diversidad cultural y ecológica nuestra, por lo que ‘no deben ser reemplazadas totalmente por las máquinas franqueadoras', advierte.

Si bien no recuerda cuánto recibió en caja de la administración anterior, Amado enfatiza ‘que siempre quedan en caja, tanto a la entrada o salida de una gestión, suficientes sellos '.

==========

ESCASEZ DE SELLOS POSTALES

COTEL ha adoptado medidas extraordinarias ante la falta de timbres.

La última compra de sellos postales se hizo en 2005, durante la administración de Martín Torrijos. No hay registros de compras en once años.

TEMAS
DIRECCIÓN GENERAL DE CORREOS Y TELÉGRAFOS

jueves, 15 de septiembre de 2016

EL CERVANTISMO EN LA FILATELIA PANAMEÑA

Por Marcela Díaz Cabal

A Federico Brid, mentor y amigo

A manera de introducción

Estas páginas que hoy ven la luz con motivo del IV centenario del fallecimiento del ilustre alcalaíno Miguel de Cervantes Saavedra, representan el homenaje que una panameña, aficionada tardíamente a la filatelia, le rinde a don Miguel por su admiración al heroico arcabucero de Lepanto, al Quijote y al hombre que supo insuflarle vida eterna a su creación. 

El Quijote en Panamá

En la época colonial, toda mercancía dirigida a América del Sur, debía, por fuerza, llegar a Portobelo en la costa atlántica del Istmo de Panamá y a lomos de mula hacer el duro y peligroso trayecto de Cruces hasta la ciudad capital en el Pacífico con el propósito de embarcar nuevamente hacia su destino final. Cuando en 1605 se publica la primera parte del Quijote, no solo se convierte de inmediato en un éxito editorial, sino que a pesar de los impedimentos de la Inquisición para evitar que los libros de romance y lecturas profanas llegaran a América por considerarlos peligrosos para la moral y las buenas costumbres de los indígenas (en realidad, los prohibidos eran los dañosos a la fe y el dogma), embarcan en Sevilla por cuenta de Juan Sarriá padre, librero de Alcalá de Henares, 61 cajas de libros destinadas a su hijo Juan de Sarriá el mozo, que se encontraba en Perú, para que los vendiera en Lima, Cuzco y otras partes. En ese mismo navío, Nuestra Señora del Rosario, además de los 79 ejemplares del Quijote de los Serriá, se embarcan otros 5 ejemplares más que un poco antes, el comerciante Pedro González Refolio, había presentado ante la Inquisición para su permiso de embarque. Es decir, un total de 84 ejemplares del Quijote viajan con destino a Tierra Firme en el año de 1605. Más adelante muchos otros ejemplares de esa misma edición serán despachados también para la Nueva España.[1]

Lo interesante es que en Panamá se pierde el rastro de algunos ejemplares de las cajas de Serriá, libros que nunca llegaron a su destino. Se sabe que algunas cajas tuvieron que venderse para sufragar gastos, pero de estos otros ejemplares se ignora su paradero. La información aparentemente insignificante, reviste de gran importancia para nosotros pues evidencia el interés que debió despertar la obra en algún panameño aunque no se haya podido averiguar qué familia o familias del Istmo llegaron a leer o al menos poseer El Quijote de 1605. Este pequeño dato, encontrado durante una investigación sobre la suerte del Quijote en América para un artículo que nada tenía que ver con la filatelia,[2] años más tarde despertaría nuevamente mi curiosidad y me induciría a buscar información sobre el devenir de Cervantes y El Quijote en Panamá, desde la perspectiva filatélica.

Antecedentes: Los primeros sellos conmemorativos cervantinos en la filatelia mundial

En 1905, España emite por primera vez sellos conmemorativos y elige para ello un tema muy caro a todo español: su obra literaria señera, la más difundida a nivel mundial después de la Biblia: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Esta serie conmemorativa sobre El Quijote consta de 10 sellos de colores variados que ilustran diferentes pasajes de la novela. En 1916, España lanza otra emisión, bastante controversial, con motivo del III Centenario de la muerte de Cervantes. Se trata de una serie de sellos del Parlamento español con el retrato de Cervantes, el Monumento a Cervantes, la Biblioteca Nacional y el Congreso de los Diputados en colores diferentes para el Congreso y para el Senado. Estos sellos (dentados, sin dentar e invertidos) tuvieron uso postal, aunque su circulación fue bastante limitada y restringida.[3]

El primer sello cervantino de Panamá

Habrían de pasar 15 años antes de que algún otro país, además de España, se interesara por filatelizar a Cervantes y su obra cumbre. Lo curioso es que este honor no le cabe a ningún país europeo como Inglaterra o Francia, tan entusiastas admiradores del Quijote de 1605, ni tampoco a México o Perú, sedes de los grandes virreinatos coloniales a donde llega casi en su totalidad la primera hornada de la edición “príncipe” recién salida de la imprenta de Juan de la Cuesta. El honor se lo lleva un diminuto país americano, Panamá, que en su emisión conmemorativa de su independencia de España, en 1921, elige como imagen para uno de los sellos el monumento a Cervantes, obra del escultor asturiano Julio González-Pola y García (1865-1929), erigido en 1916 en la plaza Cervantes (hoy plaza Porras) donde permanece hasta 1947 cuando es trasladado a los terrenos de la Universidad de Panamá. Desde entonces, el monumento a Cervantes preside el sitio más emblemático de la universidad: La Colina. Así se convierte Panamá en el segundo país en introducir el asunto cervantino en la filatelia temática mundial.
Fig. 1 Anverso

Fig. 1 Reverso

Esta postal muestra la fotografía del diseño original al monumento a Cervantes (fig. 1 anverso). En el reverso se aprecian instrucciones de Panamá a la American Bank Note Company en las que hace mención a una mejor fotografía. La fotografía del monumento se envió y se usó para reemplazar la imagen de esta postal.[4]

Fig. 3 Dibujo de artista para los sellos de 3c y 15 c.

La tarjeta (fig. 3) presenta dos modelos, piezas únicas, con los marcos dibujados y pintados a mano de las estampillas de 3 centésimos y de 15 centésimos. Sus viñetas son una reducción fotográfica, pegada en el centro de los marcos. Los modelos fueron enviados por la American Bank Note Company de Nueva York a Panamá para su aprobación. Se pueden apreciar el Visto Bueno del director de Correos y Telégrafos con su firma así como el sello de la Secretaría de Hacienda y Tesoro con la firma del Jefe de Materiales para la República de Panamá. Hay varias iniciales, fechas y notas con instrucciones del personal de la American Bank Note Company.



Fig. 4
La American Bank Note Company tenía como práctica elaborar las llamadas tarjetas de índice (fig. 4) donde pegaban en el centro de las mismas una impresión del troquel usado para crear las planchas impresoras. Estas tarjetas contenían, además, una serie de informaciones como nombre del grabador de la viñeta y del marco, fechas, tipos de planchas impresoras etc.


Fig. 5
Esta (fig. 5) es una impresión de lujo del troquel en su etapa final impreso en papel tipo india y repujado a presión sobre cartulina.

Fig. 6
La figura 6 muestra la parte superior de la hoja de archivo de la estampilla perforada de tres centésimos en papel de estampilla con goma y estampada SPECIMEN con notas marginales. Fecha: 21 de junio de 1921.
Fig. 7
La figura 7 muestra los bloques de a cuatro de las piezas principales del pliego sobre una cartulina. Parte del archivo de producción de este valor. El sello, de 3 centésimos de balboa, de color morado oscuro y con un tamaño de 29 x 25mm y 12 de dentado es puesto en circulación en noviembre de 1921. Presenta las leyendas “1821 / 1921” y “MONUMENTO A / MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA”. Su impresión corre a cargo del American Bank Note CO. 

Fig. 8
Fig. 9
El 12 de septiembre de 1990 la casa Christie’s subastó una gran parte de los archivos de pruebas de la American Bank Note Company. En la sección de Panamá había varios lotes con estampillas de pruebas en hojas de 100 o 200 ejemplares sobre cartulina, de color verde, de varias emisiones y valores. Estas pruebas en verde fueron re-impresas por la American Bank Note Co. en 1933 antes de destruir las planchas originales. Uno de estos lotes de la subasta, el 554, estaba dedicado a las pruebas de la serie del Centenario de la Independencia de 1921. Según la descripción del lote 554, la estampilla de 3 centésimos (monumento a Cervantes) en verde se reimprimió en un pliego de 200 ejemplares a los que este (fig. 8) y el bloque de 4 (fig. 9) probablemente pertenecen.


Fig. 10, 11, 12 y 13
La American Bank Co. hizo impresiones de sus troqueles en negro para preservar las imágenes en sus archivos. Aquí mostramos 4 imágenes (figs, 10, 11, 12 y 13) de estas pruebas de la estampilla de 3 centésimos de 1921. Las piezas, únicas, pertenecen a la colección de David Zemer.

La emisión de 1947 

El 9 de junio de 1947, el presidente de la República, Enrique A. Jiménez, y el ministro de Gobierno y Justicia, Francisco A. Filós, firman el decreto N° 105 por medio del cual se autoriza una emisión de sellos postales panameños para conmemorar “el IV Centenario del natalicio del Padre de la Lengua Castellana, don Miguel de Cervantes Saavedra”. 

La emisión originalmente debía constar de un millón quinientos mil (1,500,000) sellos para el servicio ordinario interior y exterior de la República. De ellos, quinientos mil (500,000) debían ser de 1 centésimo, en color verde y fondo negro. Como imagen debía aparecer un dibujo de don Quijote montado en Rocinante con su escudo en la mano izquierda y la lanza en la derecha, acompañado de su escudero Sancho Panza montado en su asno. En el decreto, además de las explicaciones antes mencionadas, seguían otra serie de especificaciones respecto a detalles como el nombre del país, ubicación, precio del sello, etc. 

Quinientas mil estampillas (500,000) de 2 centésimos de balboa serían de color rojo y fondo negro. La imagen debía ser el retrato a medio cuerpo (busto) de don Miguel y el decreto repetía las mismas especificaciones que en el de 1 centésimo. 

Otras quinientas mil estampillas (500,000) habrían de ser de 5 centésimos de balboa de color azul y fondo negro. El motivo: la fotografía del monumento a Cervantes levantado en la ciudad de Panamá en la plaza Cervantes que ya había sido usado en el sello de 1921. Debajo de esa imagen debía aparecer un letrero que dijera: “Monumento a Cervantes”. Fuera del marco del motivo central, igual que para los sellos anteriores, debía aparecer la leyenda “Cuarto Centenario del Natalicio de Don Miguel de Cervantes Saavedra” y las mismas características anteriores. 

Como podemos observar, en el decreto se establecen unas pautas que no se llegan a cumplir o que sufren cambios: no se emite el sello de 1 centésimo, pero se emite uno de 10 centésimos en color morado y fondo negro con la viñeta originalmente propuesta para el de 1 centésimo de balboa con los personajes y los molinos de viento de trasfondo. Asimismo, en vez de ser todos los sellos solamente para el correo ordinario, en la realidad se emiten dos sellos para el correo aéreo y uno solo para el ordinario. Por otra parte, el decreto establece como fecha de venta de los sellos el 29 de septiembre de 1947, pero realmente se venden a partir del 15 de noviembre de 1948, más de un año después de la celebración del natalicio de Cervantes. Todos los sellos llevan una leyenda común: “1547-1947 / CUARTO CENTENARIO DEL NATALICIO DE DON MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” 

La impresión corre a cargo de Waterlow & Sons Limited de Londres. Las medidas para el sello de 2 centésimos son 41 x 30½ mm y para el de 5 y 10 centésimos de balboa son 31 x 40 ½ mm. El dentado, igual para todos, es de 12½.


Fig. 14


He aquí la fotografía de 85 mm x 120 mm del retrato al óleo atribuido a Juan de Jáuregui (fig. 14), utilizado como viñeta en el sello de 2 centésimos. La imagen en el sello se invierte y Cervantes mira hacia la izquierda en vez de la derecha.

Fig. 15
Esta fotografía (fig. 15)  de 200 mm x 250 mm es del monumento a Cervantes cuando todavía se encontraba en la Plaza de Cervantes, hoy Plaza Porras. Ella se usó para la viñeta del sello de cinco centésimos.

Fig. 16
Fotografía de 122mm x 95mm (fig.12) de un dibujo que se usó para la viñeta del sello de 10 centésimos.
Fig. 17
Fotografía (fig.17) de 140 mm x 98 mm de un ensayo que proporcionó la Security Bank Note Co. durante la competencia para la obtención del contrato para imprimir la serie. Véanse las diferencias en el marco y en el valor.
Para la creación de las planchas de imprenta que se destinarían a la producción de la serie se usaron las impresiones de los troqueles o cuños de los marcos y viñetas.
Troquel 1

Troquel 2

Troquel 3

Troquel 4

Troquel 5

Troquel 6


Estas piezas (figuras de los troqueles del 1 al 6) son únicas. Son impresiones sobre papel tipo wove, sin goma, de los troqueles que se usaron para viñetas o para los marcos de los tres valores. Las numeraciones que llevan estas impresiones son las numeraciones de los punzones que se usaron para crear las planchas impresoras.
Fig. 18 a

Fig. 18 b

Fig. 19 a

Fig. 19 b

Las pruebas de plancha en color (fig. 18 y 19) se realizaron para los sellos de 2 y 10 centésimos, pero no para el de 5 centésimos. 
Fig. 20 a

Fig. 20 b

Esta hoja de archivo (fig. 20 a y fig. 20 b) muestra la impresión del marco solamente, pues no se realiza ninguna impresión de la viñeta sola. El encargado de la impresión escribe al margen y a mano  la aprobación de la plancha y el color y señala ciertos ajustes que deben hacerse
Fig. 21 a

Fig. 21 b


Piezas de la hoja de archivo (fig. 21 a y fig. 21 b) antes de ser introducida a la máquina perforadora de la estampilla de dos centésimos. Estas son las piezas principales de dicha hoja pues contienen notas a mano del individuo encargado de la calidad de impresión.

Fig. 21 c
En la Fig. 21 c, piezas ya introducidas a la máquina perforadora.

Fig. 22
Marco del Sello de 5 centésimos
Fig. 23
Sello completo de 5 centésimos

Fig. 24
Marco del sello de 10 centésimos
Fig. 25
Sello completo de 10 centésimos

Imágenes de las hojas de archivos de los marcos y sellos completos de cinco y diez centésimos antes de ir a la máquina perforadora (fig. 22, 23, 24 y 25).  No se hicieron impresiones de las viñetas solas en estos dos valores.

El Quijote en el Centenario de José Gabriel Duque

El 17 de enero de 1949 el presidente de la República, Domingo Díaz A. por medio del decreto N° 24 intitulado Hónrase una Memoria, autoriza al ministro de Gobierno y Justicia José D. Crespo a sobrecargar cien mil (100,000) estampillas de la serie aérea de la denominación de 10 centésimos de balboa de la emisión de 1947 con las siguientes palabras en tinta roja: “CENTENARIO DE / JOSÉ GABRIEL DUQUE” / 18 de Enero de 1949, de manera que no alterara el valor de los sellos. Asimismo se especifica que estos sellos serían puestos a la venta en las oficinas postales de la República desde el 18 de enero de 1949 hasta su terminación, sin anular ninguna de las especies postales en circulación. La sobrecarga se autoriza para rendir homenaje “al ilustre filántropo don José Gabriel Duque […] por sus importantes servicios prestados a la nación panameña”.

Este prominente hombre de negocios y periodista nace en Cuba en 1849, pero vive en Panamá hasta su fallecimiento en 1918. En 1883, José Gabriel Duque funda la lotería de Panamá como institución de carácter privado, que a su muerte pasa a ser estatal. También fue propietario y director del periódico “La Estrella de Panamá” desde 1893 hasta cuando su hijo se hace cargo en el año 1914. 

La imprenta debe de haber hecho pruebas de la plancha para esa sobrecarga, pero no se han visto ejemplares de las pruebas y es muy posible que fueran destruidas.
Fig. 26, 27, 28

En estas imágenes se pueden apreciar las variantes del sello tipo. El sello de la derecha (fig. 27) presenta la sobrecarga en tres renglones equidistantes. El sello tipo (Fig. 26, de la izquierda) tiene la fecha muy separada del resto y apenas se nota. El sello de abajo (fig. 28) muestra la sobrecarga invertida con relación al sello tipo. 
Fig. 29


El último “quijote” panameño

En el año de 2004, la Universidad de Panamá inicia su proyecto de celebrar los 400 años de la primera parte del Quijote con una serie de actividades por realizarse a lo largo de un año: el denominado “Año Cervantino 2004-2005.” Entre los diversos actos propuestos, la Comisión encargada de los festejos decide solicitarle a COTEL (Correos y Telégrafos de Panamá), a través de su Departamento de Filatelia, un sello conmemorativo relacionado con tan importante efemérides. La oficina de Filatelia acepta y se encarga de los trámites, pero el sello, que debió salir en el 2005, no ve la luz hasta el 2007.

En el decreto 320 fechado 14 de junio de 2005, el presidente de la República, Martín Torrijos Espino, faculta al Órgano Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Gobierno y Justicia, “autorizar la confección, impresión y emisión de especies postales necesarias para el pago del servicio postal que se presta al público…”. Como parte de 7 emisiones distintas, en su artículo 1 autoriza la contratación e impresión de ciento cincuenta mil sellos postales (150,000) con un valor facial de 0.45 centésimos de balboa y 400 sobres de primer día de emisión con un valor de 0.50 centésimos de balboa por los 400 años de la Primera Edición de El Quijote. En el decreto no se establecen especificaciones que indiquen cómo han de ser dichos sellos (medidas, dentado, posición de la leyenda, etc.) o detalles de los sobres (dibujo, matasellos), etc. como en las emisiones postales anteriores.

Dos años más tarde, a la sombra de un frondoso árbol Panamá, en la Colina de la Universidad, y a un costado del monumento a Cervantes, se realiza una sencilla, pero significativa ceremonia y se matasellan varios sobres de Primer Día para obsequiar a las autoridades universitarias. Con este sello, (fig. 29) basado en un dibujo de Salvador Dalí, Panamá, se une, por fin, a los demás países que festejan tan relevante aniversario y finaliza la historia de las estampillas que la nación le dedica al tema cervantino. Es de esperar que en un futuro no muy lejano, el Quijote vuelva a viajar por el mundo a lomos de otro sello panameño.

Panamá, julio de 2016.







[1] Irving A. Leonard. Los libros del conquistador. La Habana: Casa de las Américas, 1983.
[2] Francisco Rodríguez Marín. El “Quijote” y Don Quijote en América.  Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando, 1911.
[3]M. Vicente Sánchez Moltó. Cervantes y el Quijote en la filatelia y la historia postal (Estudio y catálogo). Asociación de Aficionados Filatélicos: Alcalá de Henares, 2005.
[4] Estas así como  las subsiguientes imágenes del sello de 1921 pertenecen a la colección de don David Zemer, a excepción de la prueba de color verde en cartulina y sin dentar que pertenece a la colección de don Vicente Sánchez Moltó. El bloque de 4 de dicha prueba de color verde es de la colección privada del doctor Ernesto Arosemena.